E1 – LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

La producción de cualquier bien por parte de una empresa supone transformar una serie de factores productivos, mediante un proceso productivo, para obtener un bien o servicio que satisfaga las necesidades humanas.

Al transformar estos factores productivos en productos más elaborados, las empresas están creando utilidad, es decir los hace más útiles, y pueden satisfacer mejor las necesidades humanas.

Un ejemplo muy claro lo podemos en la producción de pan. El primer paso es la recogida de la materia prima, en este caso el trigo. En este caso, el valor del trigo es reducido, ya que no nos va a permitir satisfacer una necesidad de manera directa (no nos vamos a comer el trigo).

Este trigo pasará a otra empresa que producirá harina. Al transformar el producto, la empresa harinera ya está añadiendo valor, es decir, creando utilidad. Por ello la harina es más cara que el trigo utilizado. Esta harina pasará a manos del panadero, que la transformará al combinarla con otras materias primas y llegará a producto final: el pan, que nos permitirá satisfacer una necesidad (alimentarnos).

Por supuesto, el pan valdrá más que la harina utilizada que a su vez valía más que el trigo. A medida que el producto ha ido pasando fases de elaboración por las diferentes empresas, su utilidad se ha incrementado y con ello su precio.

Como los bienes que creamos valen más que los factores productivos que hemos utilizado, decimos que la empresa crea valor. Este valor creado (diferencia entre el valor del producto y el valor de los factores usados) es lo que se llama valor añadido.

Los tipos de utilidad

La utilidad de un producto puede ser de 4 tipos.

  1. a)Utilidad de forma.En ocasiones, la empresa proporciona los bienes al cliente en una forma que es más útil que las materias primas que se utilizan en la fabricación del producto mismoEn nuestro ejemplo inicial, comprar una pizza ya hecha es mucho más cómodo que comprar los diferentes ingredientes y hacerla uno mismo. Lo mismo ocurre con la barra de pan, pagamos un mayor precio para evitar recolectar el trigo, producir la harina y luego el pan.
  1. b)Utilidad de lugar.Se produce cuando la empresa acerca el producto al consumidor. Que tengamos tiendas de todo tipo cerca de nosotros (panaderías, carnicerías, tiendas de ultramarinos, tiendas de ropa etc.) permite que no tengamos que hacer grandes desplazamientos para conseguir los productos que deseamos. Por eso muchas veces estamos dispuestos a pagar más dinero en la tienda de la esquina o si nos traen el producto a casa.
  1. c)Utilidad de tiempo. Esta forma de utilidad implica quelos productos sean distribuidos al cliente en el momento de la necesidad. De esta manera nos ahorran el tiempo de tener que llevar a cabo la producción del bien en el momento que lo necesitamos. Esto explica porque se venden tantos refrescos fresquitos en la playa, ya que nos lo ofrecen justo cuando tenemos mucha sed. La panadería está abierta para vendernos el pan justo cuando lo necesitamos. La pizzería nos hace la pizza justo cuando queremos cenar.
  1. d) Utilidad de propiedad o posesión.Es lafacilidad con la que podemos traspasar la propiedad de un producto al cliente. A mayor facilidad, más utilidad y mayor precio podrá ganar la empresa. Por ejemplo, las inmobiliarias tienen grandes beneficios porque facilitan la venta o alquileres de las viviendas.

E2 – LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

La tecnología y el proceso productivo

Acabamos de ver como la producción de cualquier bien por parte de una empresa supone transformar una serie de factores productivos para obtener un bien o servicio que satisfaga las necesidades humanas. Pero para que esto ocurra necesitamos un proceso productivo

EL PROCESO PRODUCTIVO son todas las operaciones con las que combinamos una serie de factores productivos para transformarlos a través de una tecnología y obtener así bienes y servicios

Este proceso productivo queda reflejado dentro de lo que llamamos función de producción. La función de producción relaciona la cantidad producida con los factores de producción utilizados y suele expresarse como:

Q = f (K,L)

El proceso que elijamos es muy importante porque a partir de unos factores (trabajadores, máquinas, materias primas) podremos conseguir más o menos bienes. Dicho de otra manera, si nos dan unos factores determinados, hay procesos productivos que nos permitirán producir más. Hay muchas maneras en las que puedo ordeñar una vaca. La más tradicional consiste en un trabajador que directamente obtiene la leche estrujando y la deposita en un cubo (capital). Otra manera es con máquinas que obtengan directamente la leche de las vacas. Como ves, ambos procesos utilizan trabajadores y capital (un cubo o máquinas), pero obviamente la segunda permite ordeñar muchas más vacas.

La clave de todo proceso productivo es lo que llamamos tecnología.

LA TECNOLOGÍA son los conocimientos y técnicas  con las que combinamos los factores productivos para obtener unos bienes y servicios. Cuánto mejor sea la tecnología más bienes podré conseguir con mis recursos. 

Incluso en el ejemplo de ordeñar las vacas a mano tenemos una tecnología (la manera de combinar los factores productivos). Esta consiste en ordeñar las vacas una a una con un trabajador. Obviamente, el segundo proceso productivo (con máquinas) tiene una tecnología más avanzada, pero ambas tienen tecnología, no importa lo rudimentaria o avanzada que sea.

El progreso técnico: la mejora de la tecnología

Cuando un país es capaz de mejorar su tecnología decimos que hay progreso técnico.

EL PROGRESO TÉCNICO son las mejoras en los procesos productivos que permiten producir más con los mismos recursos.

En el ejemplo del supermercado, la mejora de la tecnología (el lector de código de barras) ha permitido mejorar el proceso productivo. Seguimos utilizando un trabajador y una máquina registradora como en los ultramarinos, pero la mejor tecnología (la manera que los combinamos) permite producir mucho más.

Por tanto, el gran aumento de producción de bienes de los últimos siglos se debe a las grandes mejoras tecnológicas (la máquina de vapor, el motor de combustión, internet etc.

Pero para poder conseguir mejores procesos productivos con mejoras tecnológicas, y así producir más, tenemos que haberlas inventado antes (alguien tuvo que inventar el lector de código de barras). Por tanto, estas mejoras requieren de un esfuerzo en investigación. Para ello es clave el gasto en I+D+i.

I+D+I

El I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) es el gasto que realizan muchas empresas o el Estado en investigación para adquirir conocimientos que puedan ser aplicados a mejorar productos o procesos productivos.

El gasto en I+D+i de un país se considera clave para el progreso técnico (mejor tecnología) y que la sociedad siga avanzando. Como veremos, este será una de las claves de la PRODUCTIVIDAD.

Como vemos, el término I+D+i engloba 3 actividades.

  1. La investigación.Tenemos que diferenciar la básica y la aplicada.

– La investigación básica son los experimentos o trabajos teóricos con los que se busca aumentar el conocimiento científico, pero su fin no es llegar a una aplicación práctica concreta. Por ejemplo investigación de cómo bacterias y virus afectan al cuerpo humano.

– La investigación aplicada. Está dirigida a conseguir una aplicación práctica de los hallazgos que hemos conseguido con la investigación aplicada. Por ejemplo la búsqueda de un medicamento que cure el resfriado

  1. Desarrollo.Son las actividades que tratan de aprovechar todos los conocimientos aprendidos en la investigación para desarrollar nuevos productos o procesos productivos. Por ejemplo el ibuprofeno.

  2. Innovación.Ocurre cuando los nuevos productos o procesos son introducidos en el mercado.

Además, de dentro de las innovaciones podemos destacar:

  • Innovación en producto. Introducción en el mercado de nuevos productos. Incluye cambios importantes en los componenetes, materiales o en otras características funcionales.
  • Innovación en proceso. Nuevos procesos de fabricación, logística o distribución.
  • Innovación organizacional. Nuevos métodos de organización en el negocio, en la organización del trabajo y/o en las relaciones hacia el exterior.
  • Innovación de marketing. Nuevos métodos de marketing (cambios en producto, precio, distribución y promoción)

¿Es importante el I+D+ i para un país?

Está claro que para un país es muy interesante el I+D+i ya que las mejoras tecnológicas van a permitir aumentar la productividad del país (producimos más con menos recursos) y por tanto vamos a satisfacer más necesidades y nuestra calidad de vida aumenta.

En este sentido debemos destacar el triángulo del conocimiento. 

Para que un país pueda conseguir aumentar su calidad de vida es imprescindible invertir en educación, ya que son las personas las que llevarán a cabo la investigación. También es imprescindible que desde el Estado se apoye la inversión en I+D para poder desarrollar mejores productos. Por último, es clave que haya empresas dispuestas a llevar cabo la innovación e introducir estas mejoras en los mercados.

¿Y para una empresa?

Para una empresa el I+D+i también es muy importante ya que las mejoras tecnológicas le permiten producir mejores productos utilizando menos recursos con lo cual saca ventaja respecto a sus competidores.

¿Pero qué pasa si los competidores me imitan? ¿Habré desperdiciado mi gasto en I+D+i? Para proteger los esfuerzos en investigación de las empresas, el Estado entrega patentes.

Una patente es un derecho que permite a la empresa el uso exclusivo de una innovación durante 20 años. Si otra empresa quisiera usar esa innovación no podría, a no ser que tratara de comprar el derecho. Si la empresa con la patente accede a ceder el derecho a otra empresa a cambio de una cantidad de dinero, esta última estará adquiriendo un  royalty. De esta manera la empresa que investiga y consigue una patente se asegura que la competencia no le pueda copiar durante este tiempo a no ser que le pague por conseguir estos royalties.

 

E2 – LA EFICIENCIA.

De entre todas las técnicas de producción elegiremos aquella más eficiente. Para ello necesitamos comparar los recursos usados con los productos obtenidos.

Es decir, si una técnica utiliza 10 trabajadores para producir 100 productos y otra utiliza los mismos 10 trabajadores, pero obtiene 150 productos, elegiremos la segunda ya que obtiene más cantidad de productos con los mismos recursos. Igualmente, si ambas técnicas producen 100 productos, pero la primera utiliza 10 trabajadores y la segunda 15, elegiremos la primera, ya que puede producir lo mismo con menos recursos.

¿Fácil no? Sí, porque solo tenemos 2 técnicas que utilizan un solo factor productivo (trabajadores). Pero si hay más técnicas y más factores la cosa se complica. Volviendo al ejemplo de ordeñar vacas, vamos a suponer que podemos usar 4 técnicas de producción con dos factores (trabajadores y máquinas)

Para entender qué técnica elegimos, debemos entender dos conceptos: la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

EFICIENCIA TÉCNICA.

 

LA EFICIENCIA TÉCNICA nos indica que no se están desaprovechando recursos. Una técnica será eficiente técnicamente si produce más productos con los mismos recursos. También lo será si produce los mismos productos con menos recursos.

Para conocer si una técnica es más eficiente técnicamente que otra podemos aplicar 3 principios.

La técnica A produce más cantidad de productos que B con los mismos recursos. Al aplicar el principio 1, vemos que A es más eficiente que B.

                                  

La técnica A produce la misma cantidad de productos que la C pero utiliza menos recursos (mismas máquinas, pero menos trabajadores). Al aplicar el principio 2, vemos que A es más eficiente que C

                                     

¿Y qué pasa con la técnica D? Produce lo mismo (1000) pero utiliza más trabajadores (2), aunque menos máquinas (1). En este caso no podemos descartarla porque desde el punto de vista técnico no podemos decir que sea mejor tener 2 trabajadores o una máquina. Aplicamos el principio 3 y no podemos decir que A sea mejor que D.

Pero seguro que se te ha ocurrido la manera de saber si es mejor tener 2 trabajadores o 1 máquina. ¿Cuánto vale cada trabajador y cada máquina? Exacto, necesitamos entonces conocer la eficiencia económica.

EFICIENCIA ECONÓMICA.

La eficiencia técnica nos ha dicho que técnicas no suponen un despilfarro de recursos. Sin embargo, hemos visto que no podemos elegir entre las técnicas A o D. Una utiliza más trabajadores y otras más máquinas. Pero una empresa siempre va a elegir aquella técnica de producción que sea más barata. Por tanto, necesitamos saber cuánto nos costaría producir con cada técnica.

Lo que necesitamos en la eficiencia económica es conocer el precio de los factores productivos. De esta manera al multiplicar la cantidad de factores utilizados por su precio sabremos el coste total de cada técnica.

LA EFICIENCIA ECONÓMICA nos indica el coste de cada técnica de producción. Una técnica será eficiente económicamente si produce lo mismo con menos costes. También será más eficiente si produce más con los mismos coste

¿Tengo que calcular el coste de cada técnica?

No, si una técnica NO era eficiente técnicamente es que estaba despilfarrando recursos y por tanto usan más factores productivos y SIEMPRE va a ser más caro.

Si suponemos que cada trabajador cuesta 10 euros la hora, y cada máquina cuesta 5 euros, podemos calcular el coste de cada técnica.

Calculando los costes totales de cada técnica deducimos que la empresa escogerá la tecnología A para llevar su proceso productivo, ya que además de ser eficiente técnicamente lo es económicamente. De las cuatro es la que supone un menor coste para la empresa.

E3 – LA PRODUCTIVIDAD.

La productividad es el indicador que nos va a medir la eficiencia. Es decir, nos mide la producción que estamos obteniendo con los factores productivos que estamos utilizando. Es una medida que nos indica el rendimiento de los factores productivos.

Por tanto, es importante no confundir PRODUCCIÓN y PRODUCTIVIDAD.

¿Cómo aumentamos la productividad?


Como acabamos de ver, el país está muy interesado en aumentar la productividad. Podemos hacerlo de 3 maneras.

  1. Invertir en capital humano.Si los trabajadores tienen mejor formación serán capaces de producir mejor y más rápido. En este sentido, el gasto en educación de un país y los cursos de formación a los trabajadores permiten que sus ciudadanos sean más productivos.¿A qué ya sabes que tienes que hacer para ser más productivo? ESTUDIA. Lo diré otra vez. ESTUDIA. Una vez más: ¡ESTUDIA!
  1. Invertir en capital físico (máquinas). Acumulación de capital.Si los trabajadores tienen mejores máquinas y herramientas, sin duda que serán capaces de producir mucho más rápido, y por tanto serán más productivos. Así, por ejemplo, los tractores han permitido a los agricultores ser capaces de producir en una hora lo que antes hacían en semanas.
  1. Invertir en investigación.Otra manera de aumentar la productividad es través de la mejora de la tecnología. Para ello, como vimos es clave el gasto enINVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D). La investigación es clave porque permite el desarrollo de la ingeniería y la mejora o creación de máquinas que permiten producir mejor o más rápido. Tal y como vimos, el lector de código de barras sin duda que aumentó la productividad de los dependientes.

¿Por qué es tan importante la productividad?

La productividad es muy importante porque podemos o bien aumentar la producción utilizando los mismos recursos y así satisfacer más necesidades, o bien obtener los mismos productos, pero usando menos recursos (por ejemplo, trabajando menos horas).

Así, los países desarrollados son capaces de disfrutar de niveles de vida más altos porque han alcanzado niveles más altos de productividad.

Productividad, capital humano y salarios

Lo explicado anteriormente no vale sólo para países. Una persona que sea más productiva será más valiosa para la empresa y podrá obtener mayores salarios.

Por ello es tan importante que nos formemos, primero como estudiantes y luego como trabajadores, para acumular esos conocimientos y experiencia que llamamos capital humano. Como vemos en el gráfico a más estudios, más capital humano y con ello mayores salarios.

E4 – PRODUCTIVIDAD DE UN FACTOR.

La productividad de un factor nos indica cuantos productos obtiene un factor productivo (un trabajador, una máquina etc.) en un tiempo determinado. La fórmula que utilizados para calcular la productividad del factor es la siguiente.

 Ejemplo: una cafetería produce 300 cafés al día con 3 trabajadores y 2 máquinas  ¿cuál es la productividad del factor trabajo? ¿Y la del factor capital (máquinas?

Es decir, en esta cafetería cada trabajador produce de media 100 cafés al día y cada máquina produce de media 150.

E4 – PRODUCTIVIDAD GLOBAL.

a anterior fórmula nos permite medir la productividad por separado de las máquinas y los trabajadores. Pero, ¿qué ocurre si queremos medir la productividad conjunta? Y si la empresa vende cafés y donuts, ¿podemos sumar cafés y donuts como producción total? ¿Podemos sumar trabajadores y máquinas como factores productivos? Llevas demasiado tiempo oyendo hablar de sumar peras y manzanas como para tener más que claro que la respuesta es NO.

La productividad global (PG) mide el valor de la producción total comparado con el coste de los factores productivos necesarios para producirlo.

Es decir, no podemos sumar unidades de producto (cafés y donuts), pero podemos sumar cuántos euros obtenemos al vender los productos. Tampoco podemos sumar unidades de factores (trabajadores y máquinas), pero podemos sumar cuanto nos cuesta pagar estos factores en euros. Como ves, ahora si podemos comparar euros con euros.

Ejemplo: Vamos a suponer que la cafetería vende 300 cafés al día al precio de un 1,5 y 150 donuts a 2 euros. Cada uno de los trabajadores cobra ese día 100 euros. El coste de cada una de las dos máquinas es 150 euros. Calcula productividad global.

Primero tenemos que calcular el valor de la producción. En este caso la empresa venden 300 cafés y 100 donuts. Si multiplicamos cantidad vendida por  sus precios (300 cafés x 1,5 euros y 150 donuts por 2 euros) obtenemos que el valor de la producción es de 450 + 300 = 750 euros al día

Segundo, calculamos el total de los costes, multiplicando los factores que usamos por sus precios de coste: 3 trabajadores por 100 euros al día + 2 máquinas por 150, nos da un coste total de 600 euros al día

Es decir, a la empresa le cuesta producir los cafés y donuts 600 euros al día  y los vende por 750  (ya sabemos que gana dinero). Al aplicar la fórmula el resultado de la división es 1,25. Lo que significa que por cada euro que la empresa ha invertido, está produciendo 1,25.

En este sentido, no podemos olvidar que siempre tenemos que comparar magnitudes expresadas en el mismo tiempo. Si el valor de la producción viniera expresado en meses y el coste de la producción en días no podríamos comparar. Una solución rápida sería multiplicar el coste por 30 y así tendríamos el valor mensual.

INDICE DE PRODUCTIVIDAD GLOBAL. 

La productividad de un factor y la productividad global nos permitían medir el rendimiento en un momento determinado. Pero ¿cómo podemos saber si nuestra productividad mejora?

El índice de la productividad global (IPG) mide cuánto varía la productividad global en 2 

momentos de tiempo. Para ello basta con dividir la productividad global de un año 1 entre la productividad del año anterior (año 0)

Si el resultado de la fórmula es mayor que 1 la productividad global habrá aumentado y si es menor que 1 habrá disminuido.

En el ejemplo anterior imagina que al año siguiente (año 1) la productividad global pasa a esos 1,50 (recuerda que el año anterior, año 0, fue 1,15). Si aplicamos la fórmula:

Lo que indicaría que la productividad ha crecido al ser mayor que 1. En concreto, la productividad global del año 1 es 1,2 veces mayor que la del año 0.

TASA DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL.

La tasa de variación la productividad global (TVPG) mide la variación en porcentaje de la productividad global en 2 momentos de tiempo.

Es decir, en el ejemplo anterior sería: (1,2 – 1) x 100= 20% es la cantidad que la productividad global ha aumentado entre el año 0 y el 1.

Hay una manera de saltarse el paso de calcular el índice de productividad global y aplicar solo una fórmula, que sería lo siguiente.

Si cogemos los datos iniciales: La productividad del año 0 fue 1,25 y la del año 1 fue 1,50

Lo que nos indica que la productividad global aumentó entre el año 0 y el 1 en un 20%

EJEMPLO: Productividad a precios corrientes y precios constantes: ejercicio resuelto.

Para calcular la tasa de variación de la productividad global (TVPG) necesitamos las productividades globales de dos años (PG1 y PG0). El cálculo es diferente si hablamos de precios corrientes y precios constantes.

.

Una empresa vendió en 2019 la cantidad de 500 balones de fútbol a 15 euros la unidad. Para ello utilizó 100 metros de cuero con un coste de 5 euros el metro y 3 trabajadores a 1.200 euros cada uno. En 2020 se vendieron 600 balones a 17 euros. Para ello se usaron 110 metros de cuero a 5,20 de coste y 3 trabajadores a 1.250 cada uno. Calcula la tasa de la variación de la productividad global entre 2019 y 2020 a precios corrientes y constantes .

E5 – COSTES DE LA EMPRESA SEGÚN PRODUCCIÓN.

Has conseguido un gran aumento en la productividad de tu empresa, de manera que todos tus factores productivos están siendo eficientes. Según has aprendido en clase de economía eso va a ser clave para tu negocio. Sin embargo, aunque consigo producir y vender más, mis beneficios no aumentan tanto como quisiera. ¿Qué está pasando?

Un error muy frecuente es centrarse solo en aumentar solamente la producción, sin presta atención a los costes. Producir tiene un coste. A medida que aumento mi dimensión puedo vender más y tener más ingresos, pero mis costes también aumentan con lo que perderá parte de esos ingresos. Llega el momento de hablar de costes.

Para producir cualquier producto necesito comprar una serie de factores productivos. Si quiero producir una mesa, tendré que comprar materias primas (como madera), deberé contratar trabajadores (como carpinteros) y necesitaré capital físico (todo tipo de herramientas o máquinas). Es decir, para poder producir necesito comprar unos factores productivos.

Los costes de producción de una empresa se pueden definir como el valor total de las cantidades consumidas de factores productivos. Debe quedar claro que el coste no se produce cuando se compra o se paga un factor, sino cuando se consume. Es decir que si compramos harina para hacer pan, no decimos que hay coste en el momento de comprarla, sino sólo cuando la utilizamos para producir dicho pan.

Podemos hablar de costes según la producción y según la asignación a un producto

SEGÚN LA PRODUCCIÓN

Desde el punto de vista de la producción podemos hablar de 3 tipos de costes.

  1. Coste total (CT).Es el valor total de todos los factores utilizados para producir un bien o un servicio. Podemos diferenciar costes fijos y variables.

– Costes fijos (CF). Son aquellos que no dependen del volumen de producción. Por tanto, son costes que tenemos, aunque la empresa no produzca nada. Un ejemplo puede ser el alquiler del local de la empresa. Aunque en agosto cerremos y no produzcamos nada, tendremos que seguir pagándolo.

– Costes variables (CV). Son aquellos que dependen del volumen de producción de la empresa, es decir, a medida que producimos más, estos costes variables aumentan. Estos costes no aparecen si no existe producción. Un ejemplo claro son las materias primas. Si producimos 100 mesas compraremos mucha más madera que si producimos 10. Por ello, nuestros costes variables aumentan a medida que producimos más.

Podemos por tanto establecer que:

Estos costes los podemos representar gráficamente como sigue:



  1. Coste medio o unitario (CMe).Representa el coste de cada unidad producida. Para ellos dividimos el coste total entre las unidades producidas. En un sencillo ejemplo, si producir 10 mesas cuesta 200 euros, el coste medio de cada mesa será 20 euros

De la misma manera, podríamos hablar de coste fijo medio y coste variable medio.

  1. Coste marginal (CMg).Nos indica cuánto nos ha costado producir la última unidad de producción

SEGÚN SU ASIGNACIÓN AL PRODUCTO

Las empresas están muy interesadas en conocer cuánto le cuesta producir cada producto para así fijar el precio que les permita ganar beneficios al venderlo. Así, si trabajamos produciendo mesas y armarios y de repente el carpintero que se encarga de fabricar los armarios pide un aumento de sueldo, está claro que, si se lo concedemos, el coste de producir el armario aumenta. Lo mismo que si aumenta el coste de la madera de las mesas; producir una mesa será más caro. Pero ¿qué ocurre si aumenta el coste de la luz de la fábrica donde producimos tanto armarios como mesas? En ese caso no podemos decir el coste de la luz sea un coste de un producto en concreto.

Por ello diferenciamos:

Costes directos. Son aquellos costes de los factores de producción que podemos asignar directamente a un producto, ya que no intervienen en la elaboración de otros productos. El coste de la mano de obra directa o la materias primas son un buen ejemplo.

Costes indirectos: Afectan a todo el proceso de producción y por tanto no podemos asignarlos a solo un producto en concreto. Por ejemplo, el alquiler local, publicidad de la empresa o el sueldo del gerente son costes que debemos repartir entre todos los productos.

La existencia de costes indirectos obliga a la empresa a que tenga algún método por el que asigne estos costes a cada uno de los productos. Deberían decidir cómo reparten por ejemplo el gasto del alquiler del local para cada producto

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL COSTE TOTAL

Para calcular los costes totales de una empresa tenemos que contabilizar todos los factores productivos que hemos utilizado. Acabamos de ver que hay una serie de costes directos que podemos identificar con un producto en concreto. Pero para llegar al coste total de la empresa tendremos que sumar todos los costes indirectos que necesitamos para producir, aunque no podemos asignarlos a un producto concreto.

Por tanto, para llegar al coste total sumaremos.

  1. Los costes directos.Son aquellos que directamente podemos asignar a un producto (materias primas, mano de obra, energía etc.)
  1. Los costes generales industriales, son costes que surgen de producir los diferentes bienes, pero no se pueden atribuir a un solo producto (alquiler fábrica). La suma de coste directo y costes generales industriales nos da el coste de fabricación
  1. Los costes administrativos y de comercialización, surgen de llevar toda la gestión de la empresa.  Por ejemplo el salarios de los contables de la empresa (costes administrativos) y el coste de la publicidad (comercialización.

    La suma de los costes de fabricación y estos costes formarían elcoste de explotación o de la actividad
  1. Los costes financierosson aquellos que surgen por los intereses a pagar a los prestamistas de la empresa.
  1. Otros costes generalesde la empresa, son aquellos relacionados con dirección de la empresa (como el salario de los directivos) y otros gastos de mantenimiento, promoción etc.

Todos juntos forman el coste total de la empresa.

 

E6 – INGRESOS, COSTES Y BENEFICIOS.

El beneficio de una empresa nos indica cuánto dinero ganará una vez que ha pagado todos sus costes. Por tanto, se entiende como beneficio, la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales.

El ingreso total será la cantidad que la empresa obtiene por vender sus productos. Es decir, el precio del producto multiplicado por las unidades vendidas.

Si a estos ingresos les quitamos los costes totales obtendremos el beneficio.

Si el ingreso es mayor al coste, la empresa obtiene por los bizcochos más dinero que lo les ha costado producirlos y diremos que hay beneficios. Si los costes de producir son mayores que los ingresos obtenidos por la venta de esos productos diremos que hay pérdidas o beneficios negativos.

 

E7 – EL UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO MUERTO.

El umbral de rentabilidad o punto muerto es el número de unidades que una empresa debe vender para poder recuperar todos sus costes, tanto los fijos como los variables. Si la empresa produce esa cantidad su beneficio será cero, ya que sus ingresos totales serán igual a sus costes totales.

Conocer este número de ventas es muy importante para una empresa porque si vende menos unidades de las del punto muerto tendrá pérdidas y si vende más tendrá beneficios. Además, le permite conocer al empresario si su negocio es viable, ya que si el número de ventas que necesita es muy grande, tal vez el negocio no sea rentable.

Para calcularlo analíticamente y llegar a una fórmula, tenemos que partir de que en el umbral de rentabilidad los ingresos totales son iguales a los costes totales.

Sabemos que los ingresos dependerán de la cantidad que vendamos (Q) y el precio de venta (P). El coste total será la suma de costes variables y fijos. Sustituyendo:


Por ahí ya asoma la “Q” que es la cantidad que debemos vender para llegar al umbral de rentabilidad. Pero además, esa Q también está escondida dentro de los costes variables, ya que cada unidad producida tendrá un coste. Ese coste unitario variable es lo que llamamos coste variable medio, y nos dice cuánto nos cuesta producir cada unidad

Si sustituimos el coste variable en nuestra fórmula:

Si despejamos Q, tendremos el número de unidades que tenemos que vender para llegar al umbral de rentabilidad

La parte de abajo (P – CVMe) es lo que conocemos como margen de cobertura. El precio nos dice cuánto ingresamos al vender una unidad, y el CVMe cuanto nos cuesta producirla. Por tanto, el margen de cobertura nos dice cuánto dinero ganamos por cada unidad vendida. Un margen de cobertura positivo nos asegura que recuperamos todos nuestros costes variables y que con cada unidad recuperamos parte de los costes fijos.

En el ejemplo anterior, vamos a suponer que el coste unitario de producir cada café (CVMe) es 0,70 euros. Eso quiere decir que como vendemos a un precio de 1,20, el margen de cobertura será 0,5 euros, que será lo que ganamos por café. Calculando de cabeza es fácil saber que, si invertimos 20.000 euros y ganamos 0,5 euros por café, tendremos que vender 40.000 cafés para recuperar lo invertido.

Pero si de cabeza no podemos, siempre podemos usar la fórmula:

Otro ejemplo. Imagina que decides vender en la cafetería hamburguesas a un precio de 5 euros, y el coste variable medio de producir cada hamburguesa (la carne, el pan, la lechuga etc.) es 3 euros. ¿Cuál es el umbral de rentabilidad?

Ahora el margen de cobertura por cada hamburguesa producida será de 2 euros  (P – CVMe = 5- 3). Por tanto, si hemos invertido 20.000 euros (costes fijos) y ganamos 2 euros por hamburguesa, necesitaremos vender 10.000 hamburguesas

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

La representación gráfica del umbral de rentabilidad nos ayuda a entender todos los conceptos que acabamos de ver.

En la gráfica podemos distinguir 3 situaciones posibles.

  1. Si la empresa produce Q*(punto muerto) las curvas de ingreso y coste total se cortan y por tanto serán iguales (IT* = CT*) y el beneficio será cero.
  1. Si la empresa produce debajo de esa cantidad Q* (Q < Q*)la curva de ingresos totales está por debajo de los costes totales, por tanto, IT < CT y hay pérdidas.
  1. Si la empresa produce por encima de esa cantidad Q* (Q > Q*)la curva de ingreso total está arriba de los costes totales, por tanto, IT > CT y la empresa tiene beneficios.

E8 – DECISIÓN DE COMPRAR O PRODUCIR.

tus compañeros de clase y tú tenéis un equipo de baloncesto y necesitáis una camiseta para jugar en donde venga el nombre de vuestro equipo y el número de cada jugador. Acudís a una tienda y os dice que el coste de compra de cada camiseta lista para jugar es 15 euros. Sin embargo, otra opción sería que vosotros mismos pusierais el número y el nombre del equipo ya que la camiseta así solo costaría 10 euros.

Después de investigar descubrís que para poder “producir” propia camiseta necesitáis comprar una plancha de serigrafía que cuesta 50 euros. ¿Es rentable comprar esa plancha? Por un lado, si tenéis la plancha tendréis un coste de 50 euros que podéis evitar si compráis las camisetas ya hechas en la tienda. Pero con la plancha, cada camiseta sólo costará 10 euros en lugar de 15. ¿Entonces? Lo que necesitáis es conocer vuestro umbral de producción.

EL UMBRAL DE PRODUCCIÓN

En ocasiones una empresa puede tener la posibilidad de producir un bien por sí misma o comprarlo directamente a otra empresa. Obviamente, esta elección dependerá de decisión conlleve menos costes. Para ello, tenemos que comparar el coste de producir (CP) y el coste de comprar (CP).

– El coste de fabricar un producto viene determinado por la existencia de costes fijos y variables. Si decidimos llevar a cabo nosotros mismos la producción, tendremos que hacer una serie de inversiones que suponen un coste fijo. (alquilar un local, comprar máquinas, herramientas etc. Pero además, tendremos una serie de costes variables al producir cada unidad (materias primas). En nuestro ejemplo, la plancha a comprar serán los costes fijos (50 euros) y la camiseta será el coste variable por unidad (10 €)

Si sabemos cuántas unidades (Q) vamos a producir, el coste de producir (CP) será:

– El coste de comprar el producto viene determinado por el precio que nos ponga la empresa a la que hacemos la compra (Pc, precio de compra). En el ejemplo, serían los 15 euros que nos fija la tienda.

Si sabemos cuántas unidades (Q) queremos comprar, el coste de comprar (CC), será:

Como hemos dicho, la empresa elegirá la opción que conlleve menos costes, por tanto, tenemos 3 posibilidades.

  1. Si el coste de comprar es menor que el coste de producir (CC < CP) la empresa elegirá comprar el producto a otra empresa. Esto ocurre para niveles bajos de producción, ya que a la empresa no le interesa producir pocas unidades y asumir unos costes fijos.En nuestro ejemplo, no sería lógico comprar las planchas por 50 euros, para hacer sólo una camiseta.
  1. Si el coste de comprar es mayor que el coste de producir (CC > CP) la empresa elegirá producir el producto ella misma. Esto sucede para elevados niveles de producción, ya que a medida que se produce más, podemos ahorrar costes produciendo por nosotros mismos.
  1. Si el coste de comprar es el mismo que el de producir (CC = CP), la empresa es indiferente a la hora de comprar el producto o producirlo por ella misma.

Esta última situación esconde una valiosa información para la empresa, ya que si igualamos CC = CP, podemos saber el número unidades para las que la empresa sería indiferente. A partir de esa unidad la empresa preferirá producir, y por debajo de esa unidad preferirá comprar.

Donde Q* es el umbral de producción

El umbral de producción de la empresa nos indica el número de unidades a partir del cual es preferible producir a comprar

En nuestro ejemplo vemos que comprar las planchas para producir cuesta 50 euros, pero ello nos permite ahorrar 5 euros por camiseta (15-10). Por tanto, cuando produzcamos 10 ya habremos recuperado los 50 euros de las planchas.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

La representación gráfica del umbral de rentabilidad nos ayuda a entender todos los conceptos que acabamos de ver.

Sin respuestas

Deja una respuesta

TRANSLATOR
error: CONTENIDO PROTEGIDO