Guía práctica, lista de ideas y plantillas listas para usar en clase o autoestudio.
Cómo usar esta guía
- Elige un nivel (Inicial, Intermedio, Avanzado) y un trayecto (Web, Datos, Juegos, Automatización, Móvil, Hardware/IoT).
- Cada proyecto incluye objetivos, entregables, criterios de evaluación y extensiones.
- Duraciones orientativas por proyecto: 6–12 horas (puede repartirse en 2–4 semanas a 2–3 h/semana).
- Recomendado para ESO, Bachillerato, FP (SMR/ASIR/DAW/DAW), alumnado autodidacta.
Metodología recomendada (en aula o autoestudio)
- Kick-off de 10 min: contexto del reto + demo breve.
- Plan de trabajo: dividir en tareas de 25–40 min (Técnica Pomodoro) con mini-entregas.
- Git básico (o copia de seguridad): snapshots al iniciar y cerrar cada sesión.
- Revisión por pares: checklist de calidad (ver rúbricas) y feedback breve.
- Presentación: 3–5 min con demo y lecciones aprendidas.
Herramientas sugeridas: VS Code/Replit/Thonny, Git/GitHub o carpetas versionadas, navegador Chrome/Firefox, Godot para juegos 2D/3D, Arduino IDE para IoT.
Rúbrica general de evaluación (0–10)
- Funcionalidad (0–4): cumple requisitos mínimos, sin errores graves.
- Calidad del código (0–2): nombres claros, estructura, comentarios justos.
- Diseño/UX (0–2): interfaz clara, navegación simple.
- Presentación y documentación (0–2): README con instalación/uso, capturas o vídeo corto.
Bonus (+1): test unitarios, accesibilidad, i18n, buenas prácticas de seguridad.
Plantilla de ficha de proyecto
Título:
Resumen (3–4 líneas):
Tecnologías: (p. ej., HTML/CSS/JS · Python · Godot · Arduino)
Objetivos de aprendizaje: (listas cortas)
Entregables mínimos:
- Requisito 1
- Requisito 2
Criterios de evaluación: (adaptar desde la rúbrica general)
Pasos sugeridos: (checklist)
Extensiones (Nivel +):
Errores típicos a evitar:
Trayectos y proyectos
Nivel Inicial (alfabetización y lógica)
1) Semáforo web (HTML/CSS/JS)
Objetivo: DOM básico y temporizadores.
- Entrega: Página con luces que cambian automáticamente (rojo/ámbar/verde) y botón Modo Noche.
- Aprendes: selectores,
setInterval
, clases CSS, accesibilidad básica (alt, contraste). - Extensiones: pulsador peatonal, contador regresivo.
2) Conversor de unidades (Python)
Objetivo: entrada/salida, condicionales, funciones.
- Entrega: CLI que convierta °C↔°F, km↔mi, kg↔lb con menú.
- Extensiones: validación robusta, tests con
unittest
.
3) Quiz de cultura digital (Web o Python)
Objetivo: arrays/listas, bucles, puntuación.
- Entrega: Test de 10 preguntas con corrección al final.
- Extensiones: temporizador, barajar preguntas, guardar resultados en JSON.
4) Mini‑juego “Atrapa la mosca” (Godot 2D)
Objetivo: escenas, nodos, señales.
- Entrega: Personaje que caza objetivos que aparecen aleatoriamente.
- Extensiones: marcadores, niveles, sonido.
5) Diario de hábitos (JavaScript o Python + TXT)
Objetivo: persistencia sencilla.
- Entrega: Registrar hábitos diarios y mostrar rachas.
- Extensiones: localStorage (web) o CSV (Python).
Nivel Intermedio (estructuras, datos y API)
6) To‑Do con almacenamiento local (Web)
Objetivo: CRUD en localStorage
.
- Entrega: Alta/baja/editar tareas, filtro por estado.
- Extensiones: etiquetas, drag & drop, exportar/importar JSON.
7) Agenda de contactos (Python)
Objetivo: ficheros CSV/JSON, modularidad.
- Entrega: CLI con buscar/añadir/editar/eliminar.
- Extensiones: persistencia en SQLite, exportar a CSV.
8) Clima simple con API pública (Web)
Objetivo: fetch
, asincronía, errores.
- Entrega: Buscador por ciudad con temperatura actual.
- Extensiones: pronóstico 5 días, geolocalización, cacheo.
9) Juego “Simón Dice” (Godot 2D)
Objetivo: arrays, secuencias, estados.
- Entrega: Repetir secuencia de colores/sonidos crecientes.
- Extensiones: tablero responsive, tablas de puntuación local.
10) Analizador de notas (Python + CSV)
Objetivo: lectura CSV, estadísticas básicas.
- Entrega: Medias, mediana, máximos/mínimos, histograma en ASCII o matplotlib.
- Extensiones: exportar informe a HTML/Markdown.
Nivel Avanzado (arquitectura, pruebas, despliegue)
11) Blog estático con generador propio (Python)
Objetivo: plantillas, rutas, separación contenido/presentación.
- Entrega: Compilar Markdown → HTML con índice y etiquetas.
- Extensiones: RSS, minificación, pruebas de compilador.
12) REST mini‑API de tareas (Python + Flask/FastAPI)
Objetivo: endpoints CRUD, validación, testing.
- Entrega: API con documentación y colección de pruebas.
- Extensiones: auth por token, SQLite/PostgreSQL.
13) “Whack‑a‑mole / Mata‑topo” (Godot)
Objetivo: señales, escenas, temporizadores, dificultad adaptativa.
- Entrega: Topos emergen aleatoriamente, puntuación, vidas.
- Extensiones: power‑ups, animaciones de césped, sonidos, tabla de récords local.
14) App móvil “Gastos del mes” (Kotlin/Flutter)
Objetivo: formularios, listas, persistencia local.
- Entrega: Altas de gastos, categorías, totales.
- Extensiones: gráficos, exportación CSV, backup.
15) Estación IoT de aula (Arduino + DHT11)
Objetivo: sensores, lectura serial, visualización.
- Entrega: Mostrar temperatura/humedad en PC o web simple.
- Extensiones: alarmas, registro en CSV/SQLite.
Mini‑proyectos “rápidos” (1–3 horas)
- Generador de contraseñas (Python/JS) con criterios y copia rápida.
- Reloj Pomodoro (Web) con notificación.
- Validador de DNI/NIE (Python) con pruebas.
- Visor Markdown (Web) con previsualización en vivo.
- Conversor de bases (Python): binario/decimal/hex.
Itinerarios por perfiles
- Completamente novato: 1→2→3→6→9.
- Fan de videojuegos: 4→9→13 (+ efectos/audio).
- Orientado a datos/FP ASIR: 2→7→10→12.
- Interés en móvil/IoT: 5→14→15.
Plan de 12 semanas (2–3 h/semana)
S1–S2: Lógica y base (1,2).
S3–S4: Estructuras y UI (3,6).
S5–S6: APIs/Datos (8,10).
S7–S9: Proyecto troncal (9 o 13).
S10–S11: Pruebas y documentación.
S12: Demo day y retrospectiva.
Checklist de calidad antes de entregar
- README con qué hace y cómo ejecutar.
- Capturas o GIF de la app en uso.
- Código con nombres descriptivos y funciones cortas.
- Manejo de errores y entradas inválidas.
- Ramas/commits o copias numeradas del progreso.
Sugerencias de evaluación formativa
- Diario de aprendizaje: 3 frases por sesión (qué hice, bloqueo, próximo paso).
- Revisión cruzada: cada equipo prueba el de otro y deja 3 comentarios accionables.
- Retro de 1 minuto al final: “Hoy aprendí…”
Recursos de apoyo (genéricos)
- Documentación oficial de lenguajes/herramientas (Python, JavaScript, Godot, Arduino).
- Repositorios de ejemplo con licencias permisivas (MIT/CC0) para estudiar estructura.
- Cheatsheets de atajos y sintaxis básica.
Consejos finales para el alumnado
- Empieza mínimo con una pantalla funcional y ve iterando.
- Divide todo en tareas de 30–60 minutos; sube un avance visible por día.
- Lee los errores: casi siempre te dicen por dónde va el fallo.
- Prioriza claridad y simplicidad sobre “hacerlo todo a la vez”.
¿Necesitas que los convirtamos en guías paso a paso con código base?
Pide la ficha detallada de cualquiera de los proyectos (por ejemplo: Mata‑topo en Godot con explosiones y césped o API de tareas con FastAPI) y te preparo los archivos, guiones y ejercicios para clase.
Contenido restringido
Comments are closed